José Miguel Cuevas Barranquero y Ana Prados Honorato [1. Psicólogo clínico y social. Experto en adicciones. Doctorando en psicología social, elabora su tesis doctoral sobre el fenómeno sectario en la Universidad de Málaga. Se ha especializado en la ayuda familiares y ex miembros de sectas, desarrollando su actividad profesional en Marbella]
- INTRODUCCIÓN. SOBRE TVIND Y HUMANA – PUEBLO PARA PUEBLO
Centramos este artículo en la organización danesa TVIND, así como Humana o Pueblo para Pueblo, denominación que opera, entre otros, en España. Humana / Pueblo para Pueblo se esfuerza en desvincular su nombre del grupo TVIND, pero curiosamente, incluso en la respuesta al director de El Periódico de Santa Pola (2010), tratando de desmentir tal relación, expresan su “simpatía” hacia sus escuelas: “hemos de aclarar como lo hemos hecho durante años que con estas escuelas no mantenemos relación alguna, salvo que algunos voluntarios españoles y de otras nacionalidades hacen su periodo de formación allí antes de viajar a África para participar en proyectos que también apoyamos desde Humana”. En ese mismo artículo (Periódico Santa Pola, 29 de octubre del 2010) un representante de la organización también confirma (también en su web) que la ropa que obtienen no sólo no es donada al tercer mundo, sino que con ella desarrollan actividades económicas tanto aquí como en los países donde supuestamente prestan cooperación al desarrollo. En este sentido, los detractores de esta controvertida organización afirman que en realidad los únicos beneficiarios de sus obras son ellos mismos (vg. R. Boladeras en El País, 6 de marzo de 1999).
Recientemente, el 29 de agosto de 2013, el Tribunal Superior de Aarhus (Dinamarca), decidió enviar a la cárcel –en rebeldía– al líder del Grupo de Profesores de Tvind (TG, sus siglas en inglés), el danés Mogens Amdi Petersen, y a otros cuatro dirigentes del TG, según informan la web Tvindalert y los medios de aquel país. Este movimiento sostiene un entramado internacional de supuestas ONG caritativas, entre las que se encuentra la española Humana o Pueblo para Pueblo. El Alto Tribunal ha aceptado lo que habían afirmado los Abogados del Estado, señalando que hay motivos para encarcelar a Amdi Petersen, de 74 años, y a los otros líderes, ya que no se presentaron en el proceso penal por malversación y evasión fiscal de millones de dólares. La sentencia se ha dictado in absentia (en rebeldía), lo que en el derecho anglosajón significa que los acusados han sido juzgados en un juicio en el cual no estaban presentes para responder a los cargos (Santamaría, 2013).
Ya en 1995 Tvind fue calificada como grupo sectario por el Informe de la Comisión de Investigación sobre las Sectas de la Asamblea Nacional Francesa (Informe nº 2468, 22/5/95). En este informe, se señalaron los siguientes criterios, utilizados por los Servicios de Investigación de la Policía (Rodríguez, 2000):
1) Desestabilización mental
2) Carácter exorbitante de las exigencias financieras
3) Ruptura inducida con el entorno de origen
4) Atentados a la integridad física
5) Captación de menores
6) Discurso más o menos antisocial
7) Disturbios de orden público
8) Importancia de las querellas judiciales
9) Eventual desviación fraudulenta de los circuitos económicos tradicionales
10) Tentativas de infiltración en los poderes públicos
Entre las muchas organizaciones conectadas que recaudan dinero y beneficios para el denominado “Grupo de Profesores” encontramos también a Planet Aid, USAgain, Gaia Movement Trust, Humana People to People, Green World Recycling, Friends Forever, DAPP Reino Unido, así como escuelas y universidad Tvind (www.tvindalert.com).
La más antigua de las organizaciones de caridad del grupo de maestros Tvind sería Humana People to People (HPP), operando especialmente en África. Mogens Amdi Petersen, líder de Tvind y el dictador zimbabuense Robert Mugabe estrecharon una gran amistad y colaboración desde finales de la década de los años setenta. Se especula la colaboración mutua durante más de treinta años, estando presente el dictador en inauguraciones de distintos centros de la organización (http://www.humana-alert.org.uk/zimbabwe.htm).
Hoy en día su actividad se expande en 43 países. Una gran parte de los ingresos, presuntamente, se desviarían a través de una federación con sede en Suiza. Uno de sus miembros, Planet Aid, fue investigada por el FBI en una operación de investigación de lavado de dinero, al margen de las condenas por fraude financiero en Dinamarca. Los rumores de irregularidades financieras en el grupo de profesores han persistido durante años. En 1996 la comisión encargada de controlar las asociaciones caritativas en el Reino Unido también abrió una investigación sobre los presuntos movimientos de capital de la organización en paraísos fiscales (El País, Valencia 6 de marzo de 1999). En consecuencia, la Comisión de la Caridad del Reino Unido acabó retirando a Humana su reconocimiento como “organización sin ánimo de lucro”. También estuvieron condenados en Dinamarca por explotación laboral, con una indemnización de 1,1 millón de coronas danesas (cerca de doscientos mil dólares). En esta condena se reflejaba que sus trabajadores solían tener jornadas de 70 horas semanales, en ocasiones más horas (http://tvindalertnews.blogspot.com.es/2013/06/tvind-institution-convicted-of.html).
Desde hace años, Humana People to People cuenta con convenios con decenas de ayuntamientos y con importantes instituciones privadas españolas, principalmente centros comerciales y grandes superficies, para la recogida de ropa usada “para el tercer mundo”. A pesar de todo lo referido, a día de hoy aún muchas continúan adelante con esta colaboración. Sus contenedores de ropa se caracterizan por un dibujo del globo terráqueo y su denominación “Humana- People to People”, inundando España. Según su misma web disponen de 5.000 contenedores en Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Islas Baleares, Navarra y La Rioja. También cuentan en España con 29 tiendas (según su misma web oficial), repartidas entre Andalucía, Madrid y Cataluña. Recientemente también publicaban ofertas de empleo anunciando futuras aperturas en Málaga.
En León, la ONG Oficina de Socorro Internacional (OSI) facilitó a distintos ayuntamientos dossiers con información relativa al carácter sectario de esta organización, solicitando formalmente que retiraran los contenedores de ropa. Este dossier que presentaba 19 fuentes distintas incluía los informes de reconocidos especialistas con experiencia en el tratamiento de ex voluntarios de Humana, que describían “sus métodos de captación, sistemas de funcionamiento y nivel de implicación apreciados en sus miembros coinciden con los propios de los denominados grupos de manipulación psicológica o sectas coercitivas….” (OSI, 2004). Finalmente, en nota de prensa del 12 de septiembre del 2004, se anunció la retirada de tales contenedores. Previamente a dicha retirada, ante la inicial ausencia de respuesta por parte de tales ayuntamientos, se interpuso queja al Defensor del Pueblo e intervino la Fiscalía General del Estado, que emitió un informe.
La ropa usada donada a través de contenedores tiene un supuesto fin humanitario en los países del Sur donde actúa Humana. Sin embargo y según la Federación Internacional de Trabajadores del Textil (FITTVC): “la entrada de esta ropa en países en vías de desarrollo causa graves daños a las industrias autóctonas”. Esta federación internacional sigue de cerca este problema internacional y cifra en varios miles los empleos que se pierden a causa de estas prácticas que nada tienen que ver con la ayuda humanitaria ni la cooperación al desarrollo (OSI, 2004). Según esta misma web el Sr. Amdi Petersen, líder de Tvind, está considerado una de las personas más ricas del mundo. La presunta organización sectaria sería de carácter piramidal y estaría dirigida por el denominado “Grupo de Profesores”.
También en los EE.UU., dos sistemas han sacado miles de contenedores: USAgain, que es una empresa privada, y Gaia Movement Living Earth Green World Action, sólo en apariencia organizaciones sin fines de lucro. Todas estas empresas y organizaciones de la caridad estarían controladas por el Grupo de Profesores de Tvind.
- LÍDER Y ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Mogens Amdi Petersen, nacido el 9 de enero de 1939 en Ringe (Dinamarca), es conocido como el fundador y director de la “escuela” Tvind. Mogens comenzó sus estudios en Odense Katedralskole en 1957, graduándose finalmente en Haderslev. En 1963 comienza su andadura como profesor en la Escuela de Secundaria Kroggardsskolen, situada al norte de Odense. Tanto su comportamiento como vestimenta causaron un gran revuelo, por lo que dos años después (1965), el comité de la escuela decidió expulsarlo. Aproximadamente entre 1965 y 1966 fue admitido en la Universidad de Odense, como estudiante de Filosofía. En 1966 Amdi Petersen ya era uno de los iniciadores de la revuelta estudiantil, haciéndose destacar desde el primer momento de su entrada a la Universidad. En años siguientes (1967-68), junto con sus amigos de la comuna, iniciaron un largo viaje, dando la vuelta al mundo en autobús, que los llevó a África y de vuelta a Dinamarca a través del Medio Oriente. Al año siguiente (1969), comenzó la idea de un nuevo sistema escolar, que incluía viajes al Tercer Mundo, germinando la formación de las escuelas Tvind. En este mismo año, fue condenado a seis semanas de prisión en Alemania, después de haber lanzado piedras contra la policía durante una manifestación neonazi en Flensburg. Amdi Petersen en 1970-1971 regresa a trabajar como profesor y funda Den Rejsende Folkehojskole y The Travelling Folk High School. Durante su permanencia en estas escuelas, los estudiantes fueron cuidadosamente insertados en la teoría comunista (variante de Mao Zedong y el materialismo dialéctico). Estas experiencias le servirían a Amdi para la posterior creación de la “Escuela de Magisterio”. Las altas tarifas de autobús fueron una justificación para la fundación de Tvind. Entre 1970 y 1979, Amdi Petersen fue presidente de los distintos órganos y direcciones comunales, líder eficaz del movimiento Tvind. Realiza una gran captación de personas para la “Escuela de Magisterio” y supervisa la rápida expansión de la red de escuelas. Hasta finales de la década de 1970 predominaba la buena publicidad e imagen de la organización. Más tarde, algunos estudiantes y maestros de sus escuelas y de la universidad, comenzarían a quejarse respecto a la estricta disciplina colectiva, explotación económica, malas condiciones de trabajo y alto índice de accidentes con los autobuses. Entonces, Amdi, en 1978, sale a la palestra tratando de tranquilizar al profesorado respecto a la controversia mediática: “periódicos y periodistas que no tienen propio objeto. Hacen periódicos para ganar dinero, y toda la mierda que escriben, no se debe permitir que interfieran en nuestras vidas”. (http://www.dr.dk/Nyheder/Indland/2013/05/06/093959.htm).
Finalmente, en 1979, Amdi Petersen dimitiría de su cargo de director de la “Escuela de Magisterio”, pasando a la clandestinidad. En 2001, se emitió la orden de arresto internacional por la Interpol, tras las redadas policiales danesas en propiedades Tvind. El 17 de Febrero de 2002 el FBI lo arrestaría en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. El 14 de Septiembre de ese mismo años fue extraditado a Dinamarca, donde se enfrentaría a la acusación por fraude y evasión de impuestos. Entre 2003 y 2006 se celebró el juicio junto con otros siete líderes de Tvind en la corte del distrito en Aarhus, Dinamarca. La Fiscalía pidió prisión durante cinco años por malversación de 56 millones y el fraude fiscal de 52 millones de dólares. Como desenlace, el 31 de Agosto de 2006 fue absuelto en el Tribunal de Distrito de Ringkobing junto a otros seis imputados, declarado inocente de todos los cargos. Pero en Septiembre de 2006 el fiscal danés anunció un recurso contra el veredicto no culpable alegando nuevas pruebas. Amdi desapareció del país nuevamente, siguiendo aún en busca y captura, puesto que el 29 de agosto de 2013, el Tribunal Superior de Aarhus (Dinamarca), decidió condenar y enviar a la cárcel –en rebeldía– al líder del Grupo de Profesores de Tvind, además de a otros cuatro dirigentes del grupo, según informan la web Tvindalert y medios de aquel país.
- CAPTACIÓN
Lo último que esperaba Blanca es que al llegar a Finlandia para colaborar con una asociación que se presenta a sí misma como Organización No Gubernamental (ONG) le pusieran a su disposición un lujoso coche Saab, un teléfono móvil y la alojaran en la casa del coordinador de la asociación en Estonia, Letonia y Finlandia. “Sin pedir que enseñara ni el carnet de conducir”, recuerda (…). Blanca (que ha preferido usar un nombre ficticio para este reportaje), de 30 años, vio en un programa de televisión que Humana, solicitaba Trabajadores Solidarios para África. Tras ponerse en contacto con ellos, le informaron que había un encuentro en Dinamarca para conocer las actividades de la organización. No lo dudó. Acudió a la cita danesa, donde se encontró a otros 40 jóvenes europeos. Les explicaron que la actividad consistía en un curso preparatorio de seis meses en un país europeo, una estancia previa a otro medio año en África colaborando en diversos proyectos de cooperación. Todo normal excepto dos detalles. El curso de preparación incluía asignaturas tales como Búsqueda de inteligencia extraterrestre, Viviendo en la luna en el año 2025 o Nuevos movimientos religiosos. El segundo hecho atípico fue no menos curioso. La organización pagó los costes de desplazamiento a todos los que acudieron a la cita, a pesar de que sólo cinco de los 40 se decantaron por iniciar el curso. “Me pagaron las 50.000 pesetas del billete de avión” señala, “pensé que alguien les patrocinaba estos gastos”. La ilusión por colaborar en África era más fuerte que las reticencias que le despertaron estos detalles. Blanca se animó a acudir tan pronto como pudo pero no quería gastar sus ahorros en el curso de formación. Habló con la organización y no le pusieron pegas. Le propusieron acudir a Finlandia y colaborar con ellos de forma que así pudiera financiarse las 600.000 pesetas que cuesta. Llegó el 17 de enero pasado. Su jornada laboral se alargaba desde las 6 de la mañana hasta las 21 horas, durante las cuales se encargaba de localizar lugares para proveerse de recogida de ropa de segunda mano. El trabajo era la única actividad permitida. Se le prohibió cenar fuera de casa y probar el alcohol, ” ni siquiera una cerveza”. Blanca se acostumbró a oír frases como “cuando estás en Humana sabes que todo es de todos”, aderezadas por alusiones a la superación personal y la realización mediante el trabajo (El País, 6 de marzo 1999).
Desde sus inicios Tvind envió numerosas personas, en su mayoría jóvenes, a África y Asia, pues querían que conociesen por sí mismos la realidad del tercer mundo. El movimiento se autodenominó “Escuela de cooperación Tvind” (Tvind es el nombre de la localidad donde se construyó la primera escuela). Los miembros se denominaban “maestros” o “estudiantes”.
Una de las escuelas de Tvind “La Escuela Secundaria Popular Viajera en el Camino hacia la Victoria en la Lucha por la Producción y el Bienestar de los Pueblos, Instituto de Primera Línea”, tiene como objetivo, según una publicación interna: “la conquista del alma de los pueblos, su belleza, su poder, su fuerza y su poder triunfante; el Instituto de Primera Línea concentrará sus esfuerzos en la lucha actual para que los pueblos reconquisten su propia alma”.
Anuncios publicados en diarios españoles, así como información de la misma web de “Humana” muestran cómo están promoviendo una campaña para reclutar nuevos voluntarios para África y la India. Los voluntarios han de asistir a cursos de formación en escuelas situadas en Dinamarca, Noruega, Estados Unidos o Inglaterra. Humana no menciona a los voluntarios que estas escuelas son propiedad de la organización Tvind, que recordemos, fue calificada como sectaria por la Asamblea Nacional Francesa, investigada y condenada por irregularidades probadas por parte de diversas instituciones europeas.
Los voluntarios que se presentan a Humana son en su mayoría jóvenes, con el objetivo de desplazarse a África o a la India para participar en proyectos de cooperación. Han de pagar de forma anticipada por unos cursos en Dinamarca a los que los aspirantes han de someterse obligatoriamente si quieren realizar los trabajos de voluntariado en los mencionados países. Estos cursos tienen una duración de medio año aun cuando en algunas ocasiones la estancia en África o la India no supera las seis semanas. Los testimonios de algunos de los jóvenes describen que en muchas ocasiones eran abandonados a su suerte en tales países, sin medio de transporte, desprovistos de sus pasaportes y adecuada documentación, sin atención medica, viviendo en condiciones infrahumanas y siendo sometidos a innecesarias situaciones de riesgo. En el 2013 en España han estado ofreciendo en sus escuelas programas de formación de 18 a 24 meses. Previamente el aspirante pasaba previamente por un programa preparatorio de cuatro días, posiblemente con el objetivo de afianzar la decisión. En algún caso que hemos atendido nos indicaban que en la captación les habían prometido empleo y alojamiento en países en vías de desarrollo, mostrándose sumamente persuasivos e interesados para una supuesta oferta laboral.
Ex-miembros declaran en diferentes medios que Humana intenta atraer y aprovecharse de jóvenes idealistas que buscan la oportunidad de viajar y realizar trabajo de voluntariado de cooperación en el extranjero. Según estos testimonios, analicemos algunos de los riesgos intrínsecos que se describen:
- Presunto engaño. Los ex miembros describen que existe un falseamiento u ocultación en los verdaderos objetivos del grupo y en las exigencias que se derivan de la pertenencia. Prometiendo empleos u oportunidades que en realidad no coinciden con los verdaderos propósitos de la organización.
- Estructura organizativa muy compleja en la que los vínculos no están explícitamente establecidos.
- Grupo que fomenta la dependencia económica de los miembros. Supone el abandono de las actividades laborales externas y la dedicación exclusiva a las actividades del grupo. El factor de riesgo aumenta al llevarse a cabo fuera del país; personas que viajan habitualmente sin los recursos necesarios para poder ser autónomos, dificultándose abandonar la experiencia en caso de arrepentimiento. Además, la formación descrita es pagada previamente, con compromisos temporales largos (programas de 6, 18 o 24 meses) facilitando que se genere dependencia hacia la organización.
- Programación intensiva de actividades: trabajo sin descanso, sesiones informativas previas muy largas, aislamiento del medio, normas restrictivas de conducta,… habituales en los programas de persuasión coercitiva de grupos sectarios.
- CONTROL MENTAL
Pero lo temible de esta organización no sólo se encuentra en los delitos fiscales. Por un lado hay que subrayar los graves daños que los especialistas advierten están generando a los endebles mercados locales de la zona donde supuestamente estarían actuando con fines humanitarios (Vilar, 2006). Venden ropa “recogida” gratuitamente, con escasos gastos de personal, dados los descritos abusos de personal por los que han sido condenados en alguna ocasión. Con múltiples voluntarios y personas engañadas que han cedido su trabajo creyendo en un ideal utópico inexistente dentro de Humana. No sólo no están haciendo una obra humanitaria, están generando una competencia desleal en las empresas locales, por no hablar del daño a las ONGs reales que recogen ropa, que también ven reducidas las donaciones recibidas.
A todo ello, no menos importante, hay que sumar el daño psicológico de personas que han caído en sus redes. Muchas personas describen haber sido víctimas de un programa sistemático de control mental, manipulaciones que han dañado o truncado su recorrido vital, cercenando sus libertades y capacidades volitivas. Personas que, presuntamente, han sufrido el ingenioso engaño de Humana.
Hay que recordar que ex integrantes de Humana describen que antes de colaborar con la organización era indispensable pasar por un periodo formativo entre seis y dieciocho meses en Dinamarca. Ésta puede ser una trampa ideal para ejercer el control del individuo y comenzar con el adoctrinamiento, dirigiéndolos hacia una nueva pseudo-personalidad, centrándolos en los intereses ocultos de la organización (Cuevas, 2006; 2011). Éste podría conseguirse mediante procesos tan sutiles como el cambio de horarios, de rutinas, de dietas, la restricción de medios de comunicación. Pero también a través de otros procesos, más rotundos y que se generan de forma automática en la dinámica de acción de este tipo de grupos (https://www.aiiap.org/tvind/):
- Aislamiento del medio social: se conseguiría fácilmente a través del traslado inmediato a un país lejano. También describen que existe un control férreo de los medios informativos y de comunicación (leer el periódico es una pérdida de tiempo… por si queda alguna duda, se alecciona en que los medios son manipuladores). La sociedad es tachada de insolidaria y cruel, lo cual también facilitará el aislamiento de la “gente normal”. Todo ello, en su conjunto, debilitará gravemente la capacidad crítica del individuo.
- Generación de dependencia: viviendo en una zona lejana, sin recursos personales y a merced de lo que la organización quiera ofrecerte. En algunos casos se describe el bloqueo del pasaporte, inexistencia de medios de transporte, sin disponibilidad económica y con la obligación de “ganarse la comida” con larguísimas jornadas laborales. En los primeros contactos se generará una captación atrayente, un grupo cohesivo, calor humano, bombardeo afectivo, solidaridad…
- Debilitamiento psicofísico: algunos sujetos describen jornadas incansables que duraban hasta más de doce horas diarias, deprivación del sueño, hacinamiento (diez camas en dos cuartos), imposibilidad para desarrollar actividades de ocio y recreo, recorriendo un país sin medios de transporte, desprotección en zonas en conflicto, etc.
- Pensamiento de grupo: en las escuelas del grupo y a través de los miembros con los que se convive. Adoctrinándolos en una visión unitaria de grupo, exigiendo donaciones económicas para supuestas obras benéficas, formando parte de una utopía inexistente, “contratos” o compromisos vitalicios (o casi, hasta los 67 años), exaltación de las condiciones infrahumanas, intenso adoctrinamiento en sus escuelas, etc. La sociedad es cruel y materialista, el objetivo debe ser luchar incansablemente para tratar de eliminar el hambre en el mundo, lo que significa, seguir las directrices del grupo. Tener un plan de futuro o pensar en uno mismo es ser egoísta, lo cual, claramente, no estará permitido.
- Visión elitista del grupo: lo más importante, cuando se lleva el tiempo suficiente, será intentar llegar al denominado “grupo de profesores” (una vez un miembro vitalicio me dijo que lo más importante no era enseñar a leer a un africano, sino formar parte del Grupo de Profesores).
Es así como se crea una falsa, pero intensa, sensación de calor humano, hasta el punto de que el grupo llegará a reemplazar a la propia familia, imponiéndose como su nueva y verdadera “familia”.
En definitiva, el denominado “Grupo de Profesores”, unas 600 personas que trabajan en la organización, viven una vida de comunidad, del estilo más estricto. Estos adeptos devotos no pueden tener vida privada. Depositan su salario en un fondo común, pudiéndose quedar sólo con una mínima parte para gastos. Se lleva a cabo un control del estado anímico, hasta el punto que los miembros acaban creyéndose “superhombres”, auténticas máquinas de trabajo, que apenas duermen e invierten excesivas horas de trabajo para el grupo. Después de dos años de dedicación en estas condiciones, se espera que los maestros firmen los denominadores “contratos de por vida” según los cuales hacen entrega voluntaria de su tiempo y de sus ingresos hasta la edad de 67 años (Red de Ciudadanos Preocupados por Humana).
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuevas, J.M. y Canto, J.M. (2006). Sectas: cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo combatirlas. Málaga: Ediciones Aljibe.
Cuevas, J.M. y Perlado, M. (2011). Abuso psicológico grupal y sectas destructivas. Barcelona: Ediciones AIIAP.
Mas, R. (2010, 29 de octubre). Matizaciones desde Humana. En Periódico Santa Pola http://www.periodicosantapola.es/spip.php?article2540 [Consulta: lunes, 03 de febrero de 2014]
OSI (2004). Nota de prensa publicada por OSI el 12.09 del año 2004. En http://osileon.org/asunto-humana/ [Consulta: viernes, 03 de enero de 2014]
Perlado, M. (traducción 2011). El control férreo de los adeptos en Humana/Tvind En https://www.aiiap.org/tvind/ Traducción de Die Sekte hält die Mitglieder in einem eisernen Griff, en http://griess.st1.at/tvind/dninuffs.htm [Consulta: lunes, 03 de febrero de 2014]
Prats, J. (1999, 6 de marzo). Humana, ¿ONG, empresa o secta?. Objetivo: consolidarse en Valencia. En El País, disponible el 10 de febrero de 2014 en http://elpais.com/diario/1999/03/06/cvalenciana/920751510_850215.html [Consulta: lunes, 10 de febrero de 2014]
Red de Ciudadanos Preopcupados por Humana (fecha desconocida). Informe sobre el grupo Humana-Tvind.
Rodríguez, P. (2000). Adicción a sectas (pautas para el análisis, prevención y tratamiento). Barcelona: Ediciones B.
Santamaría, L.(2013). Condenan a prisión (en rebeldía) a los líderes de la secta danesa
Tvind, detrásde la ONG Humana. Infories En http://infocatolica.com/blog/infories.php/humana/ [Consulta: domingo, 5 de enero de 2014]
Vilar, J.M. (2006, 9 de julio). Pueblo para pueblo, una secta disfrazada de ONG que opera en España. El Semanal Digital. En http://www.hemerosectas.org/tvind- 81/ [Consulta: lunes, 10 de febrero de 2014]
Videos de interés
El paro, un chollo para las sectas http://www.youtube.com/watch?v=2mI2ytC5Cng
Truth Behind Donation Bins Video KIRO7
http://www.youtube.com/watch?v=2dbRhCLNKT8&list=PLD2535C26A67A49BA
“Kindness into Cash” – exposé of used clothes company Planet Fox5News
http://www.youtube.com/watch?v=FKAPDK0qR6U
Tvindalert http://www.youtube.com/watch?v=X9SVe62RlQs
Recursos de Red de interés que apoyan y evidencian la información descrita:
http://www.humana-alert.org.uk/zimbabwe.htm.
http://www.dr.dk/Nyheder/Indland/2013/05/06/093959.htm
http://www.humana-alert.org.uk/index.html
http://jm.schultzboghandel.dk/upload/microsites/jm/ebooks/pet/pet_bind9/ber/kap25.html
http://da.wikipedia.org/wiki/Mogens_Amdi_Petersen
http://www.humana-alert.org.uk/amdi.htm
http://www.fynskebilleder.dk/billede/9517?page=4&tag=petersen-mogens-amdi
http://www.dr.dk/Nyheder/Indland/2013/05/06/093959.htm
http://infocatolica.com/blog/infories.php/1009280110-la-secta-que-recoge-ropa-usad-4
http://www.hojskolebladet.dk/tendens/interviews/2010/fantomet-amdi
http://www.b.dk/nationalt/jagten-paa-mogens-amdi-petersen-fortsaetter
http://jyllands-posten.dk/indland/krimi/ECE5428954/amdi-petersen-moedte-ikke-op/
http://www.fynskebilleder.dk/tag/petersen-mogens-amdi
http://www.bt.dk/krimi/mogens-amdi-petersen-er-fortsat-en-fri-mand
http://www.educasectas.org/humana-tvind/
http://nohayquienvivaasi.blogspot.com.es/2010/09/ong-tvind-el-negocio-de-la-ropa-usada.html
http://infosectas.zoomblog.com/archivo/2006/07/09/pueblo-para-Pueblo-una-secta-disfrazad.html
http://victimasectas.com/indx.html
http://observatorioantisectas.blogspot.com.es/2012/11/secta-humana-tvind-la-secta-que-recoge.html
Documentación/Vídeos públicos de la organización
http://www.humana-spain.org/como-lo-hacemos/?lang=es
http://www.humana-spain.org/que-puedes-hacer-tu/donar-ropa/?lang=es