Algunas consideraciones sobre las prácticas curativas de Sahaja Yoga

Miguel Perlado [Psicólogo clínico. Psicoterapeuta (FEAP). Psicoanalista (SEP/IPA). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Derivas Sectarias del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC). Miembro fundador de la AIIAP.

En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre el movimiento Sahaja Yoga, que más allá de la práctica de yoga como su nombre podría sugerir, termina por introducir una auténtica cosmovisión del mundo y unas pautas de comportamiento a las que el seguidor deberá ajustarse con tal de alcanzar la iluminación anhelada. Se presta especial atención a sus propuestas “curativas”, basadas en una mezcolanza de elementos hinduistas. De los trabajos revisados, se concluye que las prácticas de este grupo podrían generar mayor dependencia entre sus seguidores antes que un desarrollo espiritual saludable.

Sahaja Yoga, ¿una práctica de yoga?

El yoga es una técnica desarrollada en la India orientada a que la persona encuentre su bienestar y logre la integridad entre el cuerpo y la mente. La forma más difundida en nuestro medio es el Hatha-Yoga, que trabaja el cuerpo a través de diferentes posturas y por el que se realiza un aprendizaje de las funciones respiratorias. Existen otras formas menos extendidas, como el Karma-Yoga (el yoga de la acción), el Jnana-Yoga (el yoga del conocimiento), el Bhakti-Yoga (el yoga de la devoción) y el Raja-Yoga (o el camino real del yoga).

La historia del yoga corre pareja a la historia de la India. Los primeros textos que abordaron la cuestión fueron los “Upanishad” y la primera síntesis de los métodos del yoga fue el “Yoga-Sutra”, escrito por Patanjali (7). Asimismo, el yoga se ha ido adaptando a los diferentes contextos en que se ha desarrollado, observándose así diferencias, por ejemplo, entre el yoga hinduista y el yoga budista.

Ahora bien, en tanto que el yoga no es una disciplina que pueda aprenderse en solitario, sino que requiere de un maestro que guíe los pasos del alumno, puede llegar a ser empleado de forma abusiva por maestros ávidos de control, partiendo del hecho mismo que el yoga no es tan sólo un método de meditación, sino que en sí mismo constituye una auténtica filosofía de vida (2).

El yoga se implantó notablemente en occidente sobre todo a través de movimientos como la Misión Ramakrishna en Chicago, al que siguieron otros como Self-Realization Fellowship o la Divine Life Society (1), movimientos que tampoco estuvieron exentos de críticas por su veneración a gurú. En nuestro medio, así como en otros países europeos, el yoga forma parte de numerosos sistemas pseudoreligiosos, la gran mayoría de los cuales se hallan en relación con la salud en estos momentos, abriendo numerosas sucusales por toda España donde ofrecen clases de yoga sin identificar claramente su filiación (es el caso, por ejemplo, de las escuelas de Yoga Esotérico vinculadas a Bivolaru).

El kundalini yoga se presenta como técnica que llevaría a la activación de la “kundalini”, una “fuerza dormida”, un “poder cósmico” o un “poder espiritual”. Se supone que al despertar la kundalini a través del trabajo de los diversos chakras, la persona podrá enriquecerse emocional, intelectual, física y espiritualmente. Asimismo, el trabajo con la kundalini se propone como contribución beneficiosa para muchas enfermedades. La kundalini guardaría paralelo con otra gran cantidad de términos que remiten a una fuerza vital, que de un modo u otro se encuentran en infinidad de técnicas “curativas” actuales, como por ejemplo: la terapia neural (energía biológica), la homeopatía (dynamis), la euritmia curativa (cuerpo etérico), la psicología junguiana (energía libidinal), la radiónica (campos de energía), la terapia reichiana (orgón), el reiki (reiki), la gnosis (energía sexual) y otras.

En el “trabajo de la kundalini”, juegan un papel importante los “chakras”. Los chakras son centros de energía del cuerpo, postulados entre ciertas teorías ocultistas, en el hinduismo y en el budismo tántrico. Los chakras se conciben como puntos focales en los cuales convergen e interactúan fuerzas físicas y psíquicas. Se supone la existencia de unos 88.000 chakras, aunque se mencionan siempre siete. Cada chakra se asocia a un color, a una forma, un órgano, un elemento natural, a una deidad y a un mantra. Adicionalmente, en el trabajo con los chakras se emplean también mantras, que son expresiones sagradas (sílabas, palabras, versos) que se considera que poseen poderes místicos o espirituales; ciertos mantras son articulados verbalmente, mientras que otros son repetidos internamente durante plazos variables de tiempo. Pese a que muchos mantras no poseen un significado en sí mismos, la repetición de los mismos puede llegar a crear un estado mental cercano al trance.

Pero Sahaja Yoga, aunque incluye dentro de sí determinados preceptos curativos, constituye en sí mismo un movimiento que muchos no dudan en calificar de religioso. No obstante, otros observadores mencionan a Sahaja Yoga como uns deriva sectaria (3,5). Para Sahaja Yoga estas imputaciones no suponen problema alguno, puesto que como más adelante se verá, además de descalificar a diferentes gurús, también lo hace con entidades dedicadas al estudio de sectas: “mucha gente ha sido dañada por falsos gurús, sectas y antisectas se han curado totalmente […] hay algunas organizaciones parásitas llamadas antisectas que no tienen ningún tipo de conocimiento, ninguna autoridad o derecho legal, y que han aparecido simplemente para hacer dinero” (10).

Breve referencia a la trayectoria del movimiento Sahaja Yoga

La Asociación Sahaja Yoga fue puesta en marcha por Nirmala Salve Devi [Shri Mataji Nirmala Devi], también llamada por sus seguidores “Su Santidad Mataji”, “Madre Sagrada”, “Madre Divina” o simplemente “Madre”; Mataji es descrita como “una mujer de extraordinaria humildad, una fuente de sabiduría y una vía constante de alegría y amor” (4).

Mataji nació en el seno de una familia protestante en Chindwhara (India, 1923), aunque existen algunas variaciones al respecto. Pese a que en publicaciones internas de este movimiento se reitere que estudió Medicina, lo cierto es que no llegó a finalizar sus estudios. Contraería matrimonio en 1947 con Chandika Prasad Sri Vastava con quien tendría dos hijas, de las cuales ninguna ellas seguiría la filosofía de su madre.

El marido trabajó como secretario general de la Organización Internacional de la Marina de los Estados Unidos hasta 1990, fecha en que se retiró; este hecho explicaría el que Mataji haya circulado en coches con matrícula diplomática frecuentemente.

Previamente a la formación de Sahaja Yoga, Mataji siguió las enseñanzas de Jeevan Jargurti Kendra [Acharya Rajneesh o Bhagwan Shri Rajneesh, más conocido como Osho]. Osho practicaba la meditación e impartía charlas sobre los chakras, la kundalini y la “shaktipat” (transmisión de la “shakti” o gracia espiritual del gurú al discípulo mediante el despertar espontáneo de la kundalini), antes de convertirse en uno de los gurús más controvertidos por sus múltiples escándalos. La “shaktipat” se conoce también como “anugrah o diksha” (iniciación espiritual o segundo nacimiento) y forma parte de muchas tradiciones religiosas hindúes.

De acuerdo a la literatura consultada, durante su estancia en los campos de Nargol en 1970, Mataji vivió una intensa experiencia que Jargurti Kendra calificaría como “satori” (término zen que designa una breve experiencia de iluminación). Tras esta experiencia, ambos visitarían a Swami Muktananda, promotor de un tipo de yoga que enfatiza el shaktipat en tanto que despertar espontáneo de la kundalini y que se conoce como Siddha Yoga (o también como Sahaja Yoga o Maha Yoga).

La misma Mataji criticaría a Muktananda según la versión de Jargurti Kendra, a quien parece que le dijo que si ese hombre había podido llegar a ser un líder espiritual, por qué no podía llegar a serlo ella misma. A partir de 1970, Mataji se dedicará oficialmente a “la misión de iniciar a otras personas para que lleguen a ser realizados por el Sahaja Yoga”.

En sus páginas web, se hace referencia al inicio de Sahaja Yoga en los siguientes términos: “el 5 de mayo de 1970, Shri Mataji Nirmala Devi dio la realización (el despertar de la kundalini) a un grupo de aldeanos de la India. Este hecho que fue pasado por alto para el resto del planeta, tiene una gran significación espiritual”. (21).

Tras su estancia en los campos de Nargol, Mataji iría a visitar a Rajneesh en Woodlands, pero su secretario le negó la entrada; de acuerdo con Rajeesh, Mataji habría tenido una experiencia de satori, pero su “yo” la habría obcecado, observación que resulta altamente paradójica si tenemos en cuenta el historial de Rajneesh.

A partir de ese momento, Mataji rechazaría a Osho y rompería toda asociación con él; posteriormente, criticaría duramente a Osho. En los ochenta, infiltraría a alguno de sus seguidores en la comuna de Rajneesh, haciéndose con una cinta de vídeo donde se recogían las experiencias de “meditación sexual” de Rajneesh e intentando distribuirlas fallidamente entre compañías de televisión alemanas y australianas.

Tras una conferencia de prensa celebrada en 1990, Mataji calificaría a Rajneesh de “ladrón” y “canalla”, a lo que le contestarían con una foto donde se ve a Mataji junto a Rajneesh, mostrando así que la misma Mataji había sido discípula de Osho del cual más tarde renegaría.

Tras la muerte de Osho en 1990, la preocupación de Mataji desapareció, pero continuó descalificando a otras personas como Maharishi Mahesh o Sathya Sai Baba, tildándolos de mentirosos y estafadores.

Paralelamente a toda esta conflictiva con uno de sus maestros, enseñó en la India (1972), en Inglaterra (1975) y extendió su movimiento hacia Europa. Hace unos años, empezó a difundir sus prácticas masivamente por la zona de los Países del Este, al igual que han ido haciendo otros movimientos espirituales intensivos como la Asociación para la Unificación del Cristianismo Mundial [Iglesia de la Unificación] o la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna [Movimiento Hare Krishna].

En España empezaron sus actividades en 1986, a raíz de una visita que hizo Mataji a Barcelona. Desde Madrid y Barcelona, empezaron a expandirse por otras provincias como Zaragoza, Santander o Canarias. Actualmente, disponen de centros en Alicante, Barcelona, Cartagena, Coruña, Granada, Huesca, Madrid, Málaga, Vigo, San Sebastián, Tenerife, Valencia, Vitoria y Zaragoza.

Fuera de nuestras fronteras, realizan actividades en Aruba, Algeria, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Colombia, Dinamarca, Estonia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Israel, Italia, Indonesia, Japón, Lituania, Malasia, Méjico, Nepal, Nueva Zelanda Turquí … y hasta en 20 países más.

El elevado compromiso de los sahaja yoguis

Sahaja Yoga se presenta como una mezcla sincrética confusa de religión seudohinduista, donde Mataji reivindica su “esencia divina, su omnipotencia y su omnipresencia”. La fundadora nos responde que Sahaja Yoga es una religión, aunque en realidad “la religión de Sahaja Yoga es el último fin de todas las religiones de cualquier tipo. No está limitada a una religión, sino que tiene lo mejor de todas las religiones” (10).

Mientras que la mayor parte de los yoguis hindúes pasan toda su vida practicando para realizarse, resulta que gracias a Sahaja Yoga cualquier persona dispuesta podrá alcanzar la realización de sí mismo y la actualización de su energía kundalini en un tiempo récord; y no sólo eso, sino que “mi contribución, si es que hay alguna, es que ahora podemos obtener la realización en masa. Millares pueden obtener la realización simultáneamente” (17).

Las primeras reuniones suelen ser inocuas, aunque a medida que se va entrando, los sesiones pasan a ser algo más directivas. Poco a poco, se irá hablando al interesado de la “presencia vibratoria” de Mataji y la presión de grupo reforzará de forma paulatina la dependencia del recién llegado.

Y esto llega hasta tal punto que de acuerdo a la doctrina propuesta por Mataji, Sahaja Yoga es la única doctrina que podría salvar a los iniciados. La mentalidad de grupo pasará a suplantar la capacidad individual, de modo que para alcanzar el despertar de la kundalini “debéis practicar la devoción total por la meditación. Esto no es por vuestro bien inmediato por lo que lo hacéis. Sois ahora un ser colectivo, por tanto no debéis hacer nada por vosotros mismos sino por este ser colectivo”. (18)

Un poco más allá, Sahaja Yoga se propone como un método de “unión espontánea y sin esfuerzo con lo divino. A través de ello, uno es capaz de interpretar la esencia de todas las religiones […] el yoga supremo de la integración, que incluye todos los demás en el despertar la Energía Divina residual dentro del hombre (kundalini), es Sahaja Yoga”.

El punto álgido llega cuando nos presenta su método de activación de kundalini como algo científico “debería aceptarse como proposición hipotética la conexión entre la estructura cósmica del Virata y el sistema nervioso humano hasta que pueda ser verificada experimentalmente durante y después de la realización”. Es más, pese a que se haya escrito mucho sobre la supuesta energía kundalini, la actitud de Mataji ha sido siempre despreciativa hacia cualquier otro sistema que no sea el suyo. La lógica subyacente es que ella misma es una diosa y es la encarnación misma de la kundalini.

Mataji supone que la kundalini está siempre presente en todas las personas, aunque en estado letárgico. Es más, “cuando el feto (el niño en la matriz) lleva aproximadamente veinte días en la matriz de la madre, la columna de rayos de conciencia emitida por medio del Amor Divino omnipenetrante, pasa a través del cerebro iluminándolo” (16).

Una vez dentro de Sahaja Yoga, el seguidor tiene una función muy clara “un Sahaja Yogui tiene tan sólo una razón de ser: ser el abnegado y devoto instrumento de Dios todopoderoso y de su Divina Shakti” (20). La idealización de la fundadora de este movimiento llega a tal extremo que además de ser llamada “Madre” por sus incondicionales, también se le conoce como “Adi Shakti” (el poder primordial supremo). Se le define como la mujer que “vino en una época de oscuridad para iluminar a la humanidad […] en su ser se condensarían todas las deidades y santos de todas las grandes religiones”.

La adoración hacia Mataji queda también de relieve entre las afirmaciones (enunciados que deberán repetirse de forma reiterativa mientras se realizan las prácticas meditativas ante la foto de la gurú) que emplean para la activación de chakras, donde se repiten frases del siguiente estilo “Sri Mataji, ciertamente Tú eres la Destructora de demonios […] yo no hago nada, ciertamente Tú eres la Hacedora y la que disfruta […] ciertamente Tú solucionas mis preocupaciones económicas y familiares … ciertamente Tú eres mi Gurú/Maestro […] ciertamente Tú eres el Espíritu Santo” (20).

Junto a la importante idealización de la fundadora, se reviste la pertenencia a Sahaja Yoga con un sentido de exclusividad absoluto, asignándole el carácter de elite selecta a los miembros, “los Sahaja Yoguis son entre sí una raza diferente y deben apoyarse mutuamente todo el tiempo, cuidándose entre ellos […] Cristo lo dijo tres veces, Yo debo haberlo dicho ya 108 veces […] sois hermanos, no hermanos de sangre, sino un tipo diferente de hermanos, “hermanos espirituales” […] vosotros sois personas espirituales […] la exclusividad no está permitida […] en Sahaja Yoga no hay sitio para este tipo de gente, todo es colectivo […] no os apeguéis a ningún lugar. Si os apegáis, debéis pensar que debe haber algo malo en ese lugar […] la cuestión es que no debéis estar apegados a nada y que no tenéis que tener miedo a dejar ningún lugar porque ahora sois Sahaja Yoguis” (11).

Este fuerte sentido de pertenencia hace que una vinculación periférica al movimiento no sea nunca considerada como verdadera adhesión: “Sahaja Yoga es el único camino para cambiar el mundo … es una revolución espiritual … hay una pega en Sahaja Yoga, y es que no se puede ser simplemente un miembro de Sahaja Yoga. Tenéis que enfrentaros a vosotros mismos y convertiros en un Sahaja Yogui” (10)

Derivado de este fuerte sentido de pertenencia, las relaciones con personas externas al movimiento deberán ser evitadas en el caso de que no se les haya podido convencer de las verdades de Sahaja Yoga “os quería decir algunas cosas respecto a cómo tratar a la gente nueva … primero debéis darle la experiencia de la realización y explicarles que ésto no se trata de una secta dirigida por un gurú … creo que todavía no hemos visto dónde hay realmente buscadores; por eso hay tan pocas personas. Como cuando los pescadores llevan sus redes allí donde saben que hay peces, echan sus redes y cogen muchos peces. De la misma forma nosotros debemos descubrir dónde están los buscadores, dónde debemos dirigir nuestra atención y nuestros esfuerzos …” (15)

La combinación de la idealización de Mataji, junto con el importante vínculo grupal, no sólo puede dar lugar a una importante dependencia espiritual, sino que también origina un sentimiento de ser alguien especial y muy diferente a los demás. El Sahaja Yogui estará por encima de todo, y esto se verá reflejado en sus relaciones con otras personas, ya que “de la misma forma, los Sahaja Yoguis no tienen que enredarse con las otras células (seres humanos) del cuerpo de este universo … es así como procederéis más allá de la comprensión humana, y no tenéis que obtener ninguna acreditación de los seres humanos. Vuestras acreditaciones proceden de Dios Todopoderoso y no de esos seres humanos que están en un nivel inferior. Sería como si un perro escribiera sobre los seres humanos”. (14)

Así pues, la pertenencia deberá ser absoluta para que la persona sea considerada un sahaja yogui. Pero también su dedicación deberá ser lo más completa posible, debido a que “yo estoy trabajando 24 horas. No pierdo ni un solo minuto. Y del mismo modo espero que vosotros dediquéis vuestras 24 horas a vuestra emancipación y a la emancipación del universo entero” (14)

El compromiso con el grupo queda reforzado con las indicaciones al respecto de lo que pasaría al abandonar el grupo “cuando salís de Sahaja Yoga comenzáis a ir hacia abajo y hacia abajo, y entonces podéis desarrollar enfermedades horribles del mooladhara chakra … respetaremos a cada Sahaja Yogui, no nos reiremos de ellos, no nos burlaremos de ellos. Mientras estén en Sahaja Yoga, debemos respetarles. Puede que ellos sean expulsados, que salgan de Sahaja Yoga, pero hasta que esto ocurra, no pongáis vuestro ego sobre ninguna persona”. (12)

Las prácticas “meditativas” de Sahaja Yoga

Entre las prácticas más frecuentes de los sahaja yoguis, destaca la meditación diaria matutina y nocturna ante la foto de Mataji, de forma que el seguidor pueda llegar a captar las “vibraciones” emitidas por la foto de la gurú. Asimismo, realizan prácticas de meditación grupal en sus diferentes centros y ashrams, caracterizadas por la recitación de mantras y alabanzas a deidades hindúes. El despertar de la kundalini puede lograrse mediante la meditación ante la foto de Mataji, puesto que “Nirmala Devi posee el poder de catalizar la energía espiritual, su presencia, su enseñanza o su imagen son suficientes para que se produzca el despertar de la energía kundalini”.

La forma idónea de realizar la meditación es acompañado de una vela, colocando las manos hacia la foto de Mataji o, en ausencia de la foto, prestando atención al vértice de la cabeza, donde se supone que reside la gurú.

Se celebran en torno a unas diez reuniones internacionales de pujas, la mayoría de las cuales se celebran en Italia con la presencia de Mataji. Durante los diferentes pujas, Mataji representa a diferentes encarnaciones de líderes o maestros espirituales de diversas tradiciones espirituales y épocas. De estas celebraciones de pujas reservadas para los ya iniciados, se extrae una importante cantidad de dinero que se supone va directamente a las cuentas de Mataji.

De acuerdo a diferentes testimonios, se anima a los jóvenes estudiantes que dejen sus estudios y trabajen para ellos, a cambio de un sueldo más bien escaso con el que podrán financiarse los viajes a la India para poder adorar a Mataji y sus pies. Los centros que ofrezcan pocas donaciones, se verán privados de la visita de Mataji.

El Sahaja Yogui rechaza los libros debido a sus “vibraciones negativas”. Otras cosas que también son negativas: el cine, la televisión … y todo aquello que tenga que ver con la civilización occidental.

El intelecto es considerado como algo innecesario incluso pernicioso.

En relación a la sexualidad, entiende que “es el peor pecado que podemos cometer hacia Kundalini”. (18) Aparte de no aceptarse la actividad sexual, tampoco se permite el alcohol ni las muestras de agresividad.

La regulación de las parejas está bien definida, desaconsejándose la libre elección “hay gente que empieza a elegir el compañero de su vida en Sahaja Yoga. Eso no se permite. No tenéis que echar a perder vuestros ashrams o vuestros amigos utilizándolos como una agencia matrimonial […] será peligroso. Yo no quiero decir nada; pero no resultaría bien porque es una actividad anti-Dios. Absolutamente anti-Dios (12).

Mataji celebra uno o dos matrimonios convenidos al año, juntando a los novios según las “vibraciones” que emane cada uno de ellos. A menudo, las parejas son mixtas (p.ej., un francés con una hindú). El procedimiento que se sigue es que la persona completa una hoja con sus datos y una foto, que es entregada al director local, que a su vez lo pasa al director nacional. Los diferentes directores nacionales escogen las parejas y las juntan, en base a supuestas características espirituales y afinidades kármicas.

La celebración es de tipo masivo, con cientos de parejas más. Aunque se les deja libertad para acoger o rechazar al nuevo compañero, la presión de grupo lleva a una aceptación incondicional, en tanto que responde al dictado de Mataji. La celebración se lleva a cabo al estilo hindú (las mujeres con sari, los hombres con kurta-pajamas). Así como el matrimonio deja de ser una elección individual, también los niños no serán del matrimonio, sino de Mataji, de forma que en torno a los 2-3 años se les enviará a la escuela de Roma. La negativa ante este hecho, puede llevar al rechazo del grupo o la expulsión.

En las nuevas escuelas, los niños son rebautizados (y renombrados) y compartirán su tiempo entre el estudio y la meditación. De acuerdo a la doctrina de Sahaja Yoga, los niños dejarán de ser hijos de sus progenitores y pasarán a pertenecer a Sahaja Yoga “los niños son los miembros de la familia Internacional Sahaja Yoga. Ellos están bajo el cuidado de todos los Sahaja Yoguis del mundo” (10)

Las pautas educativas son definidas en los siguientes términos “durante los primeros 5 años, los padres deberían ser “extremadamente” estrictos con los niños. “Extremadamente estrictos”. No les permitáis que se apoderen de vosotros o que os manipulen. Es “muy” importante … al tratar con vuestros hijos, debéis ser “realmente” estrictos. Ellos deben saber cómo meditar, cómo rezar, deben saber cómo respetar … la mejor manera es parándoles los pies antes de que vaya a más … si el niño está siendo descarado con vosotros y no escucha, dad ese niño a algún otro Sahaja Yogui que creáis que pueda cuidarlo” (12)

El Sahaja Yogui deberá renunciar, en caso de que se produzcan desavenencias familiares, a su familia “cuando dos personas discuten, la que es de Sahaja Yoga deberá dejar a la otra y no volver a tener nada con ella … cuando una familia es hostil a los sahaja yoguis, deberá ser completamente aniquilada, muy severamente” (18)

Los padres deberán asistir a las diferentes reuniones, celebraciones y pujas. Durante las mismas, si un niño llora se entiende que el niño está “poseído”, de forma que es culpa de los padres por no haberlo instruido adecuadamente. Asimismo, los maridos son instruidos a castigar a sus mujeres en el caso de que el vínculo con su hijo sea fuerte, pudiéndola hacerla callar o golpearla. La mujer, en definitiva, deberá obedecer a su marido en todo lo que diga.

En el caso de que la mujer sea calificada negativamente por el director local, está permitida su expulsión, negándole la comunicación con su hijo, con su marido y con el grupo. En el caso de que se le permita continuar en el ashram, su distanciamiento de los demás se hará evidente. Al igual que el matrimonio se encuentra regulado por Mataji, también es plausible que el divorcio sea decretado en contra de la voluntad del matrimonio.

Ella asegura que no posee muchos seguidores, porque no le interesa el dinero (19). Sin embargo, ciertas estimaciones arrojan cifras en la última década de unos 17.000 seguidores y unas ganancias aproximadas de entre 2.3 – 5.5. millones de dólares americanos. (22) Por otra parte, se ha detectado la adquisición de bienes inmobiliarios por altas sumas de dinero, lo que choca con la pretensión de que todas las actividades que realizan las ofrecen gratuitamente (6).

La venta de cintas de vídeo y audio ha ido en aumento con el paso de los años; las suscripciones pueden realizarse para 12 charlas de pujas o 12 programas de música Sahaja Yoga.

Mataji posee su palacio cerca de Poona (India), así como el Palacio Doria en Cabella (Italia), el Castillo de Magnans en Jausiers (Francia), el Hospital Nirmala Devi en Belapur (India), los Shudy Camps Park House en Cambridgeshire (Inglaterra), la Casa de Centrassi (Italia), diversas casas de campo (Italia, Estados Unidos), un hangar y diferentes terrenos (Italia, India, Estados Unidos), diferentes ashrams (New Jersey, New York, Vancouver, Melbourne, Delhi, Inglaterra), hospitales (India), academias de música (India) y escuelas (Roma, India).

La instalación en Shudy Camps (Inglaterra) debió pertenecer a una empresa satélite de Sahaja Yoga (Life Eternal Trust Limited), pero Mataji decidió finalmente que la casa estuviera a su nombre. A través de circulares internas, mandaba peticiones de donaciones importantes a sus seguidores. Asimismo, el trabajo lo realizaron un grupo de sahaja yoguis no remunerados a razón de 11 horas diarias con tan sólo un día a la semana de descanso, en el que dedicaban la mañana a los pujas.

En realidad, la mayoría de las propiedades que posee pertenecen a Mataji están a su nombre y no a la organización pretendidamente caritativa de Sahaja Yoga.

Sahaja Yoga Internacional [Vishwa Nirmala Dharma] controla las diferentes actividades realizadas por los diversos centros Sahaja Yoga.

En sus publicidad (21) encontramos la referencia diferentes ONGs: el hospital, internacional de Bombay, el centro internacional de investigación sobre el cáncer en Bombay, la escuela de música internacional de Nagpur, la casa de caridad de Delhi y la fundación Nirmala Dharma.

Asimismo, aseguran tener unos estudios de cine (Estudios Inmaculata) y el Teatro Internacional de Valores Eternos.

Las ideas “curativas” de Sahaja Yoga

Dentro de sus propuestas para el incremento de la salud, propone una mezcla de elementos mayoritariamente de la medicina ayurvédica para la solución de todo tipo de problemas.

Los sahaja yoguis aprenden que poseen una “fuerza interior” [kundalini] que si es modelada por las técnicas propuestas por la gurú, permitirán un avance espiritual inmediato y poder curar todo tipo de enfermedades (hasta el cáncer o el SIDA). Este tipo de afirmaciones hizo que en la antigua Unión Soviética, el Ministro de Salud Pública solicitara un informe sobre los supuestos efectos curativos de Sahaja Yoga ante sus reclamos publicitarios.

Y es que, en palabras suyas, “usando este método, muchas personas se han curado completamente de males serios e incurables …no sólo se resuelve problemas físicos sino también problemas mentales y espirituales … aunque el fin de Sahaja Yoga no es curar a la gente sino alcanzar la autorrealización” (10). Recurren repetidas veces a “estudios” donde “prueban” la validez de su propuesta; a título ilustrativo, aseguran que sus técnicas pueden estabilizar los trazados electroencefalógraficos en pacientes epilépticos y que en términos globales el Sahaja Yoga es beneficioso para la mejoría en la epilepsia (19)

El “método terapéutico” sugerido introduce la idea de tres canales energéticos y siete chakras. El canal izquierdo (canal lunar) se corresponde con la cadena simpática izquierda y sería responsable de la parte emocional y del deseo; el canal derecho (canal solar) se corresponde con la cadena simpática derecha y es responsable de lo físico y lo mental, así como de la acción. Finalmente, el canal central, que guarda correspondencia con el sistema parasimpático y posibilitaría la evolución. De acuerdo con la doctrina de Sahaja Yoga, el desequilibrio energético del canal izquierdo daría lugar a gran cantidad de enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, viriasis), al cáncer, a enfermedades neurológicas (Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple) y trastornos mentales (cuadros neuróticos, trastornos depresivos y trastornos psicóticos).

Siguiendo esta misma idea, las enfermedades del lado izquierdo estarían causadas por el “letargo y se originan en el subconsciente”. Resultan altamente interesantes las causas que se citan como origen de las múltiples enfermedades atribuibles al lado izquierdo se encontraría “demasiado superego, se demasiado indulgente con el subconsciente y el pasado … falsos gurús, hipnosis, alcohol, drogas, magia blanca y magia negra, espiritismo, ocultismo, magia del sexo, homosexualidad, perversión, tantrismo, masoquismo, psicoanálisis (Freud), técnicas de meditación de Bhagwan, el falso Sai Baba, testigos de Jehová“

Por su parte, el desequilibrio en la energía del canal derecho daría origen a enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes del adulto o el insomnio. Las enfermedades del lado derecho “están causadas por la sobreactividad” y entre sus causas se citan cosas del estilo “excesivo desarrollo del ego origina un estado muy malo del corazón, parapsicología, psicoquinesis, telepatía, drogas, Hitler, poderes supranaturales, sadismo, vida excesivamente ascética, todo tipo de extremos como el deporte, estar obsesionado por el trabajo, antroposofía, enseñanzas de Steiner, meditación transcendental, shamanismo, cienciología”.

La práctica de Sahaja Yoga posibilitaría el restablecimiento de la libre circulación energética por el canal central, con lo que los restantes canales quedaría estabilizados y el origen de las enfermedades resuelto.

Un poco más allá, la técnica de Sahaja Yoga se propondría como un excelente coadyuvante en la terapia genética, en tanto que “muchas enfermedades, algunas de ellas incurables, han sido curadas por el despertar de la kundalini. Incluso la codificación de los genes heredados puede ser reestructurada después de la realización por medio del despertar de la kundalini” (21, 22)

Y es que los beneficios que se adjudican al método son inigualables “la mayoría de los niños de los Sahaja Yoguis son almas realizadas … los efectos de Sahaja Yoga actúan sobre la agricultura a través de la brisa fresca divina (vibraciones) … también ayuda en gran medida en los problemas ecológicos … sencillos Sahaja Yoguis se han convertido en personalidades que son doctores Sahaja o científicos Sahaja … los Sahaja Yoguis son muy hermosamente compasivos, las relaciones entre todos los Sahaja Yoguis de todos los países son muy amorosas … con Sahaja Yoga las relaciones entre trabajador y patrón han mejorado tanto que son considerados los hombres de negocios de mayor éxito … la creatividad en la literatura, como poesía, drama, novelas y ensayos está funcionando de manera milagrosa en algunas personas” (10)

Los beneficios obtenidos a través de Sahaja Yoga parecen ilimitados; un seguidor belga comentó, incluso, que a través de Sahaja Yoga “un yogui puede, al emplear sus vibraciones, ampliar el poder alimenticio de la tierra … este método aportaría inmensas posibilidades ante la resolución de problemas relacionados con la desertización o el empobrecimiento del suelo” (24).

En Sahaja Yoga se emplean diferentes técnicas con supuestas finalidades curativas, entre las que destacan las siguientes (22):

– El “remojado de pies” [footsoaking] para limpiar de negatividad (se sienta la persona ante la foto de Mataji, con una vela y los pies metidos en una cubeta con agua salada);

– Los “bandhans”, para saber cualquier cosa que uno desee (se traza un círculo con la palma de la mano derecha en el aire y se presta atención a la foto de Mataji);

– El “zapateo” [shoebeating] para liberarse de una fuerte negatividad (se escribe el nombre de una persona en el suelo con los dedos de la mano derecha, rodeándolo con un círculo siete veces y golpearlo con el pie 108 veces);

– Los “remedios a base de limones y guindillas”, remedios para cualquier tipo de problema serio que sufra la persona u otras personas, incluyendo trastornos mentales severos, aunque más específicamente para el tratamiento de las posesiones de espíritu (se colocan 7 limones y 7 chiles en una bolsa de papel, que debe estar “vibrada” y ante la foto de Mataji; esa bolsa deberá colocarse bajo la almohada durante 7 días y 7 noches, abriendo la bolsa durante la noche y cerrándola durante el día).

Para cada enfermedad, se propone un remedio específico en combinación o no con los restantes.

Por ejemplo, para el tratamiento de las cefaleas “principalmente causado por una sobreactividad del lado derecho, demasiado ego […] para el tratamiento hay que equilibrarse y tratar de estar en conciencia sin pensamientos. Pedir: “Madre, por favor, ven a mi cabeza” y “Madre, por favor, te pido humildemente que me perdones”.

Para el tratamiento del cáncer “ (ver epilepsia) su origen está en el agotamiento total de un chakra, como cuando una batería se avería […] el cáncer de pecho se produce por inseguridad […] a veces también una posesión espiritual es causa de cáncer, entonces realizar el tratamiento de limones y guindillas, baño de pies, zapateado, etc. tienen que hacerse todos los tratamientos del lado izquierdo”.

Para el tratamiento de un ataque al corazón “resultante de un exceso de actividad del lado derecho, demasiado ego, dominación y yoidad […] poner hielo sobre el estómago y el corazón derechos. Mover la energía del lado izquierdo hacia el derecho. Sentarse en el agua. No utilizar ningún tratamiento con luz. Decir la afirmación del corazón izquierdo”.

Para el tratamiento de trastornos depresivos “todo lado izquierdo está afectado, y uno va demasiado profundamente en el subconsciente. Poner la atención en la actividad, parar todas las actitudes letárgicas y emplear el tratamiento del lado izquierdo. Utilizar el tratamiento de limones y guindillas. Zapateado. Usar los tratamientos de la vela o el alcanfor”.

Para el tratamiento de la epilepsia “está causada por un movimiento extremo de atención hacia la parte extrema del lado izquierdo. Uno va al estado del subconsciente colectivo. Esto sucede cuando se genera algún susto, cuando se es una persona débil del lado izquierdo. También cuando uno está implicado en un accidente, un susto repentino o una sacudida. Curación: llevar la atención al centro […] Otra buena forma de corregirla es poner la mano izquierda hacia la fotografía y la derecha sobre la Madre Tierra, presionando”.

Para el tratamiento de la esquizofrenia, se aplican tratamientos análogos a los de la epilepsia o el cáncer “es una enfermedad del lado izquierdo, debido a una posesión parcial”.

A modo de conclusión

El movimiento de Sahaja Yoga es sin duda algo más que tan sólo una modalidad del yoga. Partiendo de postulados y prácticas del yoga, se desliza hacia un terreno en donde la meditación y la práctica del yoga pueden ser utilizadas para un mayor control de la personalidad de sus miembros.

De los trabajos y testimonios consultados, así como de la propia experiencia terapéutica con ex miembros del movimiento, Sahaja Yoga se constituye en una forma de entender y vivir la realidad, donde destacan los principios rectores de la gurú, el culto de su persona y la adhesión acrítica a sus propuestas curativas y/o espirituales.

Como en otras derivas sectarias, se incluyen pautas supuestamente terapéuticas, que en el caso de Sahaja Yoga destacan por su descrédito de otras aproximaciones terapéuticas y por su escasa fundamentación terapéutica.

Referencias

(1) Aagaard, Johannes (1980), Who Is Who in Guruism. New Religious Movements Up-Date, 4(3).

(2) Ankerberg, John & Weldon, John (1996), Encyclopedia of New Age Beliefs. Oregon: Harvest House Publishers, pp. 600-602.

(3) Assemblée Nationale de France (1995), Les sectes en France. Paris: Assemblée Nationale, Commission d´Enquête sur les Sectes, Rapport nº 2468.

(4) Association de Sahaja Yoga (1990), La verité est au bout du chemin. La Pays Gessien, 14 septembre 1990.

(5) Chambre des Représentants de Belgique (1997), Enquete Parlamentaire visant à élaborer une politique en vue de lutter contre les pratiques illégales des sectes et le danger qu´elles représentent pour la socité et pour les personnes, particulièrement les mineurs d´âge. Bruselas: Chambre des Représentants.

(6) Family, Action, Information and Resource (1986). News on Sahaja Yoga. FAIR News, october 1986.

(7) Fedération Nationale des Enseignants de Yoga (1992), Qu´est-ce que le yoga?.

(8) Guiol, Elsa (1999), La secte au château, la peur au village. Le Journal du Dimanche, 28 novembre 1999.

(9) Indian Express (1989), All Godmen Are Fake. Indian Express, Poona, 28 december 1989.

(10) Mataji, Shri (s/f), Sahaja Yoga. Documento interno.

(11) Mataji, Shri (1982), Su Santidad Mataji Nirmala Devi: la importancia de la dedicación y la devoción. Nirmala Yoga, vol. 5, pp.4-20.

(12) Mataji, Shri (1984), El Raksha Bandhan y las Maryadas para los Sahaja Yoguis. Glasgow (Londres).

(13) Mataji, Shri (1985a), Shri Ganesha Puja. Nirmala Yoga, vol.5, nº 30.

(14) Mataji, Shri (1985b), Puja del día del Sahasrara. Nirmala Yoga, vol. 5, nº 29, pp.8-10.

(15) Mataji, Shri (1986), Introducción al Ganesha Puja. Celebración realizada en New York, 6 de septiembre de 1986.

(16) Mataji, Shri (1994), An Unique Dicovery. Spiritweb.org

(17) Mataji, Shri (1995), Cuarta conferencia internacional sobre la mujer. Mesa redonda interregional, Beljing 13 septiembre de 1995.

(18) Michel, Albin (1995), Les sectes, état d´urgence. France: Centre Roger Ikor.

(19) Panjwani, U., Selvamurthy, W., Sing, S.H., Gupta, H.L., Thakur, L. & Rai, U.C. (1996), Effect of Sahaja Yoga practice on seizure & EEG changes in patients of epilepsy. Indian Journal of Medical Research, 103, pp.165-172.

(20) Rustom, Dr. (1985), La falsa modestia y los Sahaja Yoguis. Nirmala Yoga, vol. 5, nº 29, pp.7-9.

(21) Sahaja Yoga World Wide Web (2000), Página web oficial de Sahaja Yoga. www.sahajayoga.org

(22) Sahaja-yoga.org (2000), Sahaja Yoga: Facts and Warning from Ex Members. WWW, march 2000.

(23) Salgado, José A. (1994), Sahaja Yoga de Shri Mataji Nirmala Devi (Un enfoque jungiano).Madrid: Neo Persons Ediciones.

(24) Vandemeulebroucke, Martine (1992), La “Mère sacrée” est de retour. Le Soir, mardi 30 juin 1992.

AIIAP